Parte 2: El concepto moderno de paz. La Educación para la Paz en los centros educativos. Los Derechos Humanos y su desarrollo en la escuela.
Este es el segundo post de una serie que os iré enviando y subiendo a la web sobre los fundamentos que sustentan los sistemas de Mediación Escolar en los centros educativos. En el primero de ellos hablamos de la definición de la mediación en general, sus objetivos, las funciones del mediador o mediadora, las tipologías de conflictos en los que se puede utilizar y también sobre los beneficios de incorporar un sistema institucionalizado de mediación en un centro escolar.
En este segundo quiero acercaros a lo que yo considero las bases teóricas que estarían en el principio de la formación de mediadores y mediadoras en el ámbito educativo: La Educación para la Paz y su concepto moderno y Los Derechos Humanos, qué son y cómo desarrollarlos en el ámbito educativo.
Es de gran importancia de dónde partimos cuando somos mediadores y mediadoras. Cuáles son nuestras bases teóricas, nuestra concepción del proceso mediador y por supuesto la visión del conflicto que tenemos.
Esta forma de entender el conflicto y nuestra acción como mediadores y mediadoras tiene que ver con nuestra visión del concepto de paz y con el conocimiento de los principios, los valores y las cualidades morales que subyacen en lo que llamamos Derechos Humanos.
La nueva visión del concepto de paz: la paz activa y en positivo
La concepción tradicional de la paz se basa en un concepto casi teórico y fundamentado en la ausencia de conflicto, en la ausencia de guerra o de problemas entre naciones, entre grupos, etc.
Esta concepción fue transmitida por la cultura del Imperio Romano, la “Pax Romana”, donde se hablaba de paz cuando no se estaba en guerra, que era en pocas ocasiones realmente.
Es una forma de entender la paz como algo estático, que nos viene dado por las circunstancias y en la que no podemos intervenir de manera activa.
En ella subyace una visión negativa de los conflictos como algo que debemos evitar, ignorar o eliminar para poder estar en paz, ya que nuestra única función es esperar a que la paz se produzca con el tiempo.
Sin embargo, a partir de la constitución de la ONU en los años 40 del S. XX (1945), una vez finalizada la II Guerra Mundial, el concepto de paz evolucionó hacia algo mucho más vivo y dinámico, basado en conseguir y buscar la paz, no en esperar la paz.
La influencia del pensamiento oriental ayudó a formar este nuevo concepto y lo amplió incluyendo dos elementos, la paz a nivel personal y la paz a nivel social.
Esta forma “moderna” de ver el concepto de paz hace referencia a una estructura de la sociedad con un nivel reducido de violencia y un nivel elevado de justicia social.
Pero en ningún caso se fundamenta sobre la ausencia total de conflicto.
La paz no es lo contrario de la guerra sino la ausencia de violencia estructural, la armonía del ser humano consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. No supone un rechazo del conflicto, al contrario, los conflictos hay que aprender a afrontarlos y a resolverlos de forma pacífica y justa.
La no-violencia como ampliación del concepto de paz
Con estos principios como guía, debemos trabajar con los mediadores y mediadoras para que entiendan, desde el primer momento, por qué van a realizar esa labor de ayudar a los demás a solucionar sus conflictos pacíficamente.
La mediación se constituye como una estrategia muy poderosa para desarrollar ese concepto de paz positiva y dinámica, que acepta y transforma los conflictos para mejorar a las personas y a la propia sociedad.
Esta nueva concepción de la paz se vio ampliada con el pensamiento que venía de las enseñanzas de Gandhi , que hablaba de un nuevo concepto que se denominó la “no violencia”. Era una forma de reivindicación social activa y pacífica a la vez, para intentar conseguir mayores niveles de justicia y cambiar los valores de la sociedad en busca de un desarrollo más solidario y reduciendo nuestras necesidades.
Este concepto ha evolucionado en el S.XXI hacia lo que denominamos educación para el desarrollo sostenible y para la justicia social.
Elementos de la Educación para la Paz en los centros educativos
Tomando estos elementos como referentes, la Educación para La Paz en el ámbito escolar debería contemplar aspectos como los siguientes:
- El concepto de paz positivo que tiene como resultado la solución no-violenta de los conflictos. Para ello podemos formar a la Comunidad Educativa en Mediación Escolar y utilizar esta estrategia.
- La atención a la educación integral de la persona: aprender a ser y a relacionarse con los demás y con el medio es un elemento fundamental en la educación de los jóvenes, desde la perspectiva de la Educación para la Paz, incluyendo conceptos como la igualdad, la solidaridad, la libertad, etc.
- La Educación para la Justicia Social y el cambio en las relaciones tanto entre las personas como de estas con el medio ambiente que las rodea.
- La Educación para la Paz nos permite detectar la violencia y nos proporciona herramientas para tratar de eliminarla. Un sistema de Mediación Escolar crea una red de personas que están permanentemente velando por la no violencia y la resolución pacífica de los conflictos.
¿Qué significan los Derechos Humanos?
El segundo de los elementos que hemos comentado al principio de este post como uno de los fundamentos de los sistemas de resolución pacífica, como la Mediación Escolar, es el referido a los Derechos Humanos (DDHH).
El ser humano, en cualquier tiempo o época, siempre ha querido vivir en un entorno más justo, más solidario, de mayor igualdad, libertad y respeto.
Estas aspiraciones humanas están en los orígenes de los que hoy en día entendemos y denominamos Derechos Humanos.
Fue a partir de la aprobación de la Declaración Universal de los DDHH, en la asamblea de la ONU celebrada en París el 10 de diciembre de 1948, cuando sus treinta artículos se convirtieron en un referente para todos los países firmantes, en el camino para conseguir, de manera activa, esa sociedad más libre, más justa, más igualitaria y no violenta.
Otras declaraciones anteriores en el tiempo como la Francesa o la Americana, trataron de explicitar estos principios de convivencia entre las personas. Pero esta vez, bajo el amparo de la Organización de las Naciones Unidas, sus principios han llegado a muchas más naciones y pueblos.
Para clarificar esto citaré al profesor Xesús Jares que afirmaba en 1999 que: “El concepto de Derechos Humanos hace referencia primeramente al sentido de dignidad, de la dignidad humana, que es antes que cualquier formulación jurídica o política, una condición o cualidad moral, inherente a todo ser humano sin ningún tipo de limitaciones, sean ésta económicas, físicas, culturales, raciales, sexuales, etc. Dignidad humana que se sitúa entre dos cualidades esenciales: la libertad y la plena igualdad de todos los seres humanos.”
Analizando la definición del profesor Jares, podemos darnos cuenta que el concepto de DDHH se encuentra totalmente ligado a la dignidad de la persona entendida como una cualidad moral.
Mucho más allá de su aparición en las leyes o en el discurso político o educativo, debemos considerar la igualdad y la libertad como los pilares que sustentan ese concepto de dignidad de las personas.
A partir de estos elementos la Declaración Universal de los Derechos Humanos concreta, en su preámbulo y los treinta artículos, aspectos mucho más prácticos y que abarcan diferentes áreas de nuestra sociedad actual.
Principios didácticos para el trabajo de los Derechos Humanos en la escuela
Utilizando los elementos de los que hemos hablado como base, podemos resumir y definir la Educación en Derechos Humanos como un proceso ligado al concepto actual de paz que se fundamenta en una defensa de la dignidad de la persona.
Los principios didácticos para conseguir una educación en Derechos Humanos siguiendo a Jares, X. (1999) serían:
- Vivencia: Sólo se pueden ejercer los Derechos Humanos si estos se viven.
- Participación: Relación con toda la comunidad educativa, todos participan en su conocimiento y puesta en práctica.
- Democracia: La democracia debe impregnar toda la vida del centro educativo. Centros democráticos y sin violencia.
- Compromiso: La actividad docente debe caracterizarse por el compromiso en el desarrollo de los DDHH.
- Acción: La realidad se puede cambiar y nosotros debemos ayudar a cambiarla para mejorarla.
- Educación: Educación de las actitudes de toda la comunidad educativa hacia el respeto y el valor de los DDHH.
Como podemos deducir de todo lo expuesto, tanto la Educación para la Paz, como los DDHH, están íntimamente relacionados entre sí. Podríamos afirmar que forman parte de un todo en el ámbito educativo.
Su concepción actual surgió en una época en la que el mundo había estado en guerra y existía una necesidad de sentar las bases de unas nuevas relaciones entre las naciones y entre las personas, apostando por una sociedad en la que las personas fuesen lo más importante.
Cuando incorporamos la Mediación Escolar a un centro educativo debemos ser conscientes de estos fundamentos que serán la base y los pilares del sistema. Tenemos que estar convencidos de su valor educativo y tenerlos como guía en el camino a seguir.
En caso contrario, si creamos sistemas de Mediación Escolar sólo para quitarnos los conflictos de encima o para publicitar mejor las bondades y servicios nuestro centro, no funcionará y no se lograrán los beneficios que la mediación tiene para la mejora de la convivencia y para la formación de toda la Comunidad Escolar.
Referencias bibliográficas:
- Jares, X., Educación y conflicto: Guía de educación para la convivencia. Urgencias. (1999)
Queremos que la mediación escolar se convierta en algo presente y fundamental en todos los centros escolares de nuestro país. Por eso, tu ayuda nos puede permitir seguir llegando a otras personas que puedan formarse como mediadores o formar a los próximos mediadores de nuestras aulas. Comparte este post con los botones que te dejamos aquí abajo si te ha parecido interesante.
Compartir