Saltar al contenido
Mediación Escolar

Documentos y materiales para mediadores

Esta es la sección que dedicaré a ir comentando libros y materiales diversos que te ayudarán a entender los fundamentos de los sistemas de mediación, sus beneficios para la institución escolar y para las personas que se forman en ellos y te permitirán ampliar información después de leer nuestro blog de formación para mediadores.

Se tratará exclusivamente de materiales que yo he seleccionado, leído y en muchos casos trabajado en la práctica. En un futuro espero poder comentarlos en una sección de vídeo que incorporaré a la web y también en el curso on-line para formase en mediación escolar que estoy diseñando. Espero que te ayuden.

Cuaderno para la formación de Mediadores EscolaresCuaderno para la formación de Mediadores Escolares

Proyecto Armonía

Comprar en digital Comprar en papel

Este documento nace de la práctica educativa que desde hace más de 15 años lleva desarrollando el Instituto de Educación Secundaria «Ramiro II» de la Robla en León, España, en el ámbito de la convivencia y sobre todo de la MEDIACIÓN ESCOLAR.

Se trata de un cuaderno de trabajo práctico, experimentado y mejorado durante los últimos tres cursos, en el que las personas que se forman como mediadoras en conflictos, aprenden de manera real cómo incorporar y realizar esta labor en el centro escolar.

El manual está ampliamente probado con alumnado, profesorado y familias para formarles como mediadores y mediadoras, con unos resultados excelentes.

En este manual o cuaderno de trabajo, a partir de un conflicto entre dos personas se van explicando una serie de habilidades de comunicación, sociales, de inteligencia emocional, de análisis de conflictos y de mediación, y se van realizando actividades prácticas sobre cada uno de estos elementos en base al conflicto inicial, para llegar en el apartado final del cuaderno a realizar un proceso de mediación entre las dos personas protagonistas.

Prácticas Restaurativas para La Prevención y Gestión De Los ConflictosPrácticas Restaurativas para La Prevención y Gestión De Los Conflictos

María Carme Boqué

Comprar

Carme Boqué, una de las profesoras expertas de nuestro curso de Mediación Escolar, se ha vuelto a superar con este nuevo libro que es un reflejo claro de su vocación de maestra que intenta enseñarnos, desde la práctica, algo nuevo cada día.

Círculos de diálogo y una conferencia final como prácticas restaurativas que son un paso más allá de la Mediación Escolar. El primer capítulo, donde tenemos los fundamentos de estas prácticas, es seguido de otros veinte donde Carme Boqué nos va explicando qué cosas debemos hacer en cada tipo de círculo y en cada una de sus fases: apertura, conexión y cierre.

Podríamos decir que el libro es, por una parte, un manual para llevar a la práctica con estudiantes cualquiera de los círculos descritos, y por otra, una guía para docentes y centros educativos que apuesten por incorporara sistemas de relación y gestión basados en la filosofía restaurativa.

Hay círculos para trabajar la empatía, la inteligencia colaborativa, la inclusión, la Educación para La Paz, las habilidades sociales, la gestión de los conflictos, la resolución de problemas, etc. Todos los capítulos incluyen links a lecturas complementarias, webs y vídeos que ayudan a ampliar los conocimientos. También, a modo de resumen Carme Boqué nos cuenta con sus “Tweets” las claves que no debemos olvidar en cada círculo trabajado.

Quiero destacar también los ANEXOS del libro, donde podemos encontrar todo el material necesario para desarrollar estas prácticas restaurativas. Además, se explican cosas tan interesantes como la variedad de posibles círculos en cuanto a la disposición espacial o también los diferentes objetivos que pueden tener los círculos de diálogo. Existen además plantillas para preparar los círculos, guiones para preguntas, etc.

Todo el libro, cuyo carácter es eminentemente práctico y trata de ser útil, no deja de estar repleto de las ideas de Carme Boqué sobre la transformación que estas prácticas consiguen realizar sobre las personas, la práctica educativa, el clima escolar y la propia sociedad: “Las prácticas restaurativas representan un modo de entender la convivencia (filosofía restaurativa) y de relacionarse con las demás personas (competencias restaurativas) para construir comunidades seguras y emocionalmente saludables. Así pues, la finalidad de las prácticas restaurativas consiste en crear lazos fuertes entre las personas y proporcionarles medios para trasformar los conflictos de manera positiva y adaptada al entorno.”

Trabajar la convivencia en centros educativos: Una mirada al bosque de la convivenciaCultura de mediación y cambio social

María Carme Boqué

Comprar

En este libro del año 2003, Carme Boqué nos acerca a una revisión del concepto de mediación en sus diferentes modalidades. Es un estudio pormenorizado de metodologías y formas de mediación planteado desde preguntas para la reflexión: La mediación, ¿arte o técnica?; La mediación, ¿quién decide?; La mediación, ¿un proceso de transformación?, etc.

La finalidad principal de este libro según su autora es “sobreponernos a una visión demasiado superficial de la mediación para, así, exprimir todo su jugo y realzar su aún desconocido potencial”.

Es un libro que aclara muchos conceptos y tiene una gran fundamentación teórica de autores muy prestigiosos, pero también hace reflexionar sobre cómo la mediación puede ayudar a crear una sociedad mucho más justa y socialmente cohesionada, “…puesto que, al incluir a los distintos participantes en un conflicto, promueve la comprensividad; al aceptar diferentes versiones de la realidad, defiende la pluralidad; y al fomentar la libre toma de decisiones y compromisos, contribuye a la participación democrática”.

Trabajar la convivencia en centros educativos: Una mirada al bosque de la convivenciaTrabajar la convivencia en centros educativos: Una mirada al bosque de la convivencia

Pedro Mª Uruñuela

Comprar

Quiero comenzar la reseña de este libro del profesor Pedro Uruñuela, que forma parte del grupo de expertos que dan clase en nuestro curso online de Mediación Escolar, con unas frases del autor que están al final del libro y que resumen muy bien cuales son los fundamentos de este trabajo, que ya va por la cuarta edición: “Trabajar la convivencia en positivo, crear una cultura de paz, desarrollar las competencias cognitivas, emocionales, sociales y éticas necesarias para ello….es algo que merece la pena. Y no solo por la contribución que supone a la construcción de un mundo mejor. También por lo que supone de desarrollo personal y profesional, de bienestar personal. Vamos a ello convencidos de su importancia y necesidad”.

Considero el libro como un manual imprescindibles para el trabajo de mejora de la convivencia escolar y el desarrollo de estrategias globales en este ámbito, en los centros educativos. El libro está basado en la experiencia acumulada por Pedro Uruñuela desde los años noventa en España cuando inició esta línea de trabajo en la Comunidad de Madrid. El desarrollo de los capítulos nos va guiando por los elementos clave que debemos abordar a la hora de diseñar proyectos de gestión y mejora de la convivencia en las escuelas. Todos los capítulos finalizan con unos ejemplos de acciones concretas que se pueden ir realizando y unas referencias bibliográficas de gran calidad.

En el campo de La Mediación Escolar, el capítulo 14 titulado “La gestión y transformación pacífica de los conflictos”, nos lleva a ella desde la visión positiva del conflicto, el trabajo de “provención” que no prevención y una metodología de gestión de los conflictos resumida en el acrónimo RESOLVER.

Creo que es un imprescindible en nuestra biblioteca para formarnos en la resolución pacífica y positiva de los conflictos y la mejora de la convivencia en las escuelas.

ESCUCHA EFICAZ. La clave de la comunicaciónESCUCHA EFICAZ. La clave de la comunicación

Jim Dugger

Comprar

Este libro está pensado en forma de manual para autoformase en la técnica de la escucha activa. Es muy adecuado para mediadores porque en él se trabajan también otras técnicas, que son elementos fundamentales para realizar bien lo que el autor denomina “escucha eficaz”: la utilización de los mensajes yo, la escucha para desescalar los conflictos, el lenguaje corporal en la escucha, etc.

Toda una serie de elementos para aprender a escuchar en cualquier situación de la vida y que podemos trasladar a nuestro trabajo como mediadores y mediadoras. Contiene algunas actividades de reflexión personal y autoevaluación, así como pequeños resúmenes de las ideas clave al final de cada capítulo.

¡Muy interesante!

La mediación va a la escuelaAprender comunicación no verbal: La elocuencia del silencio

Montse Urpí

Comprar

Este libro de Montse Urpí, profesora de la Universidad Politécnica de Catalunya y de la Escuela de Administración de Empresas, es un excelente manual de elementos prácticos sobre el lenguaje no verbal en nuestras comunicaciones: los silencios, la respiración, la postura, la voz, la distancia interpersonal, el volumen y el tono de la voz, etc.

Nos explica perfectamente el concepto y los elementos del denominado paralenguaje. Podemos ver de ejercicios concretos para practicar y aprender las técnicas que ella nos explica.

En la introducción se dice que “Este libro nos plantea una reflexión para crear espacios comunicativos más propicios y coherentes desde el autocontrol, la empatía, la capacidad de observación de nuestro entorno y el de los demás”.

Cosas tan prácticas tenemos en este libro como el uso de las “muletillas”, esas palabras de apoyo que utilizamos en la comunicación y que según la profesora Urpí son de un importante efecto negativo por su repetición frecuente y sobre todo por su falta real de significado. La posición de nuestro cuerpo, los hombros, la cabeza o elementos más difíciles de controlar como la velocidad con la que hablamos, las pausas, la gravedad o agudeza del tono.

En este libro podremos saber qué significado tiene cada una de estas acciones en nuestra comunicación, aprenderemos a ser conscientes de ellas y las utilizaremos para mejorar. Es un manual que todo mediador o mediadora debería leer y controlar para aplicarlo en los procesos de mediación. ¡Muy Interesante!

La mediación va a la escuelaLa mediación va a la escuela

María Carme Boqué

Comprar

Hacía mucho tiempo que nadie se atrevía a escribir un buen libro sobre mediación escolar. Se hacían artículos y reseñas en revistas e incluso programas o videos para televisión o para las redes, pero parecía que ya estaba todo escrito. Pues bien, como siempre Carme Boqué está a la vanguardia y vuelve con este libro-manual o “caja de herramientas” para mediadores como ella lo llama, con la intención de darle un nuevo impulso a la mediación en la escuela, siempre bajo ese prisma tan Boqueniano de tratar la mediación como un “mecanismo de transformación social y de construcción de paz”. La mediación como ella dice es mucho más que un método, “es un proceso, una dinámica, un ritual, un mecanismo, una acción viva y compleja que no puede estereotiparse”, porque se vasa en valores y no solo en técnicas. Para ahondar en esta idea de la mediación aconsejo su libro “Cultura de Mediación y Cambio Social” (del que pronto haré la reseña).

En “La mediación va a la Escuela” Carme Boqué nos hace un repaso de todo lo necesario para poner en funcionamiento un sistema de mediación escolar en un centro educativo, por eso es una verdadera “caja de herramientas de la mediación”. La primera parte trata de explicarnos los fundamentos de este sistema de resolución pacífica de conflictos, sus bases teóricas, sus definiciones, los modelos de mediación. Los dos últimos capítulos de esta parte los dedica a explicar cómo realizar el proceso mediador, para concluir con un capítulo dedicado al perfil de los mediadores y mediadoras, hablando de sus cualidades y de sus competencias.

En la segunda parte Carme nos orienta perfectamente en uno de los grandes retos de este sistema ¿cómo encajarlo en el centro escolar? Porque no se trata sólo de hablar de la existencia de mediadores en nuestro centro, sino que debe ser parte de la vida del centro, de su proyecto institucional, asumido y aceptado por todos y todas. Quizás esto es lo más complicado a la hora de trabajar la medición en las escuelas. Carme Boqué después de muchos años asesorando centros educativos de todos los niveles, nos explica aquí el cómo y el cuándo encajar el sistema en nuestra escuela tanto en educación infantil, como primaria y también secundaria.

Por último y para completar este maravilloso manual, Carme Boqué nos diseña un plan completo de formación de mediadores con las actividades prácticas perfectamente explicadas. Esto es una de las ayudas más importantes para el profesorado que intenta desplegar un sistema de mediación en su centro educativo.

Finaliza el libro, como no podía hacerlo de otra forma una gran investigadora, con unos pequeños apuntes de indicadores de evaluación de un programa de mediación escolar, así como de algunas ideas para su mantenimiento y expansión.

Para finalizar agradecer a Carme que nos haya citado en la bibliografía de este nuevo libro.

Mediación de conflictos en instituciones educativasMediación de conflictos en instituciones educativas

Manual para la formacion de mediadores

Comprar

Este libro es sin duda un clásico en el campo de la mediación escolar. Su publicación en el año 2000 fue toda una novedad y su autor, Juan Carlos Torrego, diseñó lo que sería el sistema de mediación escolar en los centros educativos de todo el país. Se trata de la GUIA con mayúsculas para iniciar, a nivel teórico-práctico, la formación de mediadores y mediadoras escolares en un centro educativo.

El manual está dividido en seis módulos con los que se trabaja la teoría de todas las habilidades necesarias y al final de cada uno se plantean dinámicas y actividades `prácticas, muy fáciles de implementar, para conseguir llevar a la realidad lo trabajado en la teoría. Desde las bases teóricas y la clarificación de conceptos se pasa luego por las técnicas de análisis de conflictos con materiales prácticos, también las habilidades de comunicación para los procesos de mediación hasta llegar a casos para la dramatización de mediaciones. El último módulo se dedica a los aspectos más importantes a tener en cuenta para incorporar este sistema en los centros escolares: condiciones previas, trabajo en tutorías, etc.
En mi opinión este libro sigue siendo imprescindible, para la formación de los mediadores y mediadoras, en cualquier centro educativo que quiera implantar un proyecto de mediación escolar.

Os dejo también este link a un programa de TVE que hicieron con Juan Carlos Torrego

Libro la mediación escolarLa Mediación Escolar

«Una estrategia para abordar el conflicto»

Comprar

Este pequeño libro de apenas 100 páginas es quizás una de los mejores para entender en muy poco tiempo en que consiste la estrategia de la mediación escolar y su poder de cambio y transformación de los centros escolares, tanto en Educación Infantil y Primaria, como en Secundaria. Sería el primero que yo recomendaría leer a cualquier persona que quisiera trabajar en este campo de mejora de la convivencia.

Se trata de un compendio de autores, muchos de ellos del mundo de la práctica real en la escuela, Carme Boqué, Cesc Notó y otros del ámbito más académico como Eduard Vinyamata, que aportan una visión muy amplia de la mediación escolar desde la educación infantil y primaria hasta la secundaria.

Pequeños capítulos que resumen las claves de grandes cuestiones sobre las que debemos formarnos para poder desarrollar proyectos de mediación: la cultura de paz como pilar fundamental, la necesidad de educar para los conflictos que tendrán los alumnos y alumnas en el futuro, las claves para tener un sistema de mediación escolar, definiciones y fases, la convivencia, la prevención, etc. “La mediación es mucho más que una técnica concreta para gestionar conflictos. El aprendizaje para poder aplicar esta técnica en los centros educativos puede generar una cultura de paz y desarrollar unas competencias sociales que nos permitan relacionarnos mejor” (Murciano D., Notó C.).

Lo recomiendo como una de las primeras lecturas para formarse en mediación escolar.

Libros mediación escolar. Aprende mediaciónAprender Mediación

Eduard Vinyamata Camp

Comprar

En este libro el profesor Vinyamata, uno de los teóricos de la mediación y la conflictología en nuestro país, nos desgrana todos los fundamentos de los sistemas de mediación en general. Noa ayuda a comprender que no todos los conflictos pueden solucionarse a través de la mediación, una de las cuestiones de debate entre los expertos. Él establece los límites en los casos de violencia directa o en donde existe un gran desequilibrio de poder. Nos habla de los conflictos de comunicación cómo los más adecuados para utilizar sistemas de mediación. En este sentido comentaré que la mayoría de los conflictos que van a mediación en los centros escolares tienen esta tipología. También Vinyamata nos habla de la “reconciliación” de las partes cómo algo a buscar en el proceso mediador, aparte de las cuestiones materiales. En este aspecto la labor “facilitadora” del mediador o mediadora para ese encuentro de las partes, donde el acuerdo no es el principal objetivo. Se trata de un modelo relacional, circular- narrativo y ciertamente transformativo, que es el más adecuado a nivel escolar. Conviene leerlo para saber más sobre los fundamentos de la mediación escolar.

10 principios cultura mediación libroLos 10 principios de la cultura de Mediación

Maria Munné, Pilar Mac-Cragh

Comprar

Este pequeño libro de 143 páginas es un verdadero manual para tratar de dar una respuesta positiva a los conflictos escolares a través de la formación del profesorado en todo lo relacionado con los procesos de mediación. Creo que es uno de los manuales mejor elaborados y estructurados que he leído. Nos habla tanto de la parte más teórica de los sistemas de mediación, de sus fases, como de actividades de carácter práctico para trabajar cada uno de los 10 principios de la mediación que plantean las autoras. También nos habla de cosas tan interesantes como los diferentes momentos por lo que puede pasar un proceso de mediación: las posiciones, los intereses, las relaciones, las opciones de acuerdos, etc. Lo considero de los más interesantes para iniciarse en la formación en mediación para el profesorado. Muy recomendable!

Educación y conflicto libro mediaciónEducación y conflicto

Xesús Jares

Comprar

Sin duda Xesús Jares fue uno de los pioneros en nuestro España en hablar de mediación en las escuelas. Desde la base de la educación para la paz, este libro analiza el conflicto y nos lleva hacia una visión positiva del mismo como parte inseparable de la convivencia. En su texto Jares intenta que comprendamos que la clave no está en la eliminación del conflicto sino en poner los medios, los recursos, las estrategias, para su resolución pacífica, justa y no violenta. Creo que es uno de los libros imprescindibles para comprender cuales son las bases teóricas sobre las que se fundamentan y se apoyan los sistemas de mediación escolar. Este libro fue el fundamento de un programa pionero en España de educación para la convivencia en los centros escolares, que se realizó desde el Ayuntamiento de Vigo a principios del 2000 denominado “Aprender a convivir”, en el que uno de sus objetivos era crear redes de mediadores y mediadoras en los centros de Educación Secundaria de esta ciudad. En este sentido tiene una parte muy interesante sobre cómo debería funcionar un sistema de mediación escolar. Desde mi punto de vista es un IMPRESCINDIBLE.

Aprender a convivir libro mediación escolarAprender a convivir

Gloria Pérez Serrano y Mª Victoria Pérez de Guzmán

Comprar

Este pequeño libro de 120 páginas de la editorial Narcea está diseñado también como un manual muy sencillo para iniciarse en el análisis de los conflictos, las técnicas para su resolución y por supuesto la mediación escolar como una de las estrategias de prevención y de resolución más efectivas. El capítulo de la mediación es corto, pero resume muy bien todas las características, fases e incluso las tipologías. El libro es del 2011 y ya nos habla de cuestiones como los observadores en los conflictos escolares muy presentes en conflictos de acoso, y también hace una pequeña reseña sobre el sistema de alumnado ayudante. Es decir, un libro enfocado a la mejora de la convivencia escolar que habla muy bien y muy claro de la mediación y que aporta otros elementos muy interesantes para la gestión de los conflictos, ya que nos explica de manera sencilla técnicas concretas que podremos poner en práctica en el aula y que nos servirá muy bien en nuestra formación personal como educadores.

Guia Mediación EscolarGuía de mediación escolar

Carme Boqué

Comprar

Este libro guía de Carme Boqué es uno de los más completos y prácticos que he visto y de los que más me ayudaron al principio de trabajar la mediación escolar. Abarca desde los 6 años a los 16 por lo que nos vale tanto para Primaria como para Secundaria. Comienza con una primera parte de fundamentos teóricos sobre la mediación, sus orígenes, los roles actuales, algunos conceptos básicos etc. Y nos lleva hacia esa dimensión pedagógica y social de la mediación que Carme siempre defiende en sus textos. Nos define la mediación escolar, su funcionamiento y las fases para la formación de mediadores y mediadoras y la forma de estructurar bien un programa de mediación en un centro escolar. Después podemos ver y leer en un mapa de procesos global todas las actividades que plantea la guía. El programa está formado por bloques de contenidos y módulos de trabajo dentro de ellos divididos por edades, desde los 6 hasta los 16 años. Es un programa completo de actividades con grandes ideas y dinámicas muy buenas. El libro viene con un CD donde están para imprimir todos los materiales para las sesiones de trabajo con el alumnado. Es muy interesante tener este libro para iniciar un proyecto de mediación escolar.

Aprender a resolver conflictosAprender a resolver conflictos

Josep Redorta

Comprar

Imprescindible para medidores y mediadoras este libro del profesor Josep Redorta sobre todo porque nos acerca conceptos y elementos complejos sobre los conflictos y su gestión, desde una perspectiva eminentemente práctica. Realmente es un manual orientado a analizar y gestionar conflictos que podemos utilizar en cualquier situación de la vida y mucho más si nos dedicamos a la mediación.

El primer capítulo se dedica a todo lo necesario para entender los diferentes tipos conflictos, su origen, su función, su evolución, etc. En la segunda parte ahonda en los caminos para intentar resolverlos, reducirlos o enfrentarlos.

La última parte es muy interesante y de una gran utilidad práctica porque en tres anexos diferentes nos habla de tres herramientas que podremos utilizar en nuestros procesos de resolución de conflictos y de mediación. En el primero se detalla la técnica de análisis de conflictos (CAT) desarrollada por Redorta en 2002 y cómo aplicarla. En el segundo se explica el instrumento Thomas-Kilman para analizar los estilos personales de afrontamiento de conflictos. En el tercero nos habla el autor del modelo práctico de gestión de las emociones en los conflictos y de cómo identificar diez emociones básicas en las personas en conflicto, y que acciones debemos poner en práctica, cuando somos mediadores o estamos ayudando a resolver ese conflicto, de cara a gestionar bien esas emociones.

En definitiva, un manual práctico imprescindible para cualquiera que vaya a realizar labores de mediación.

Cómo actuar ante un conflictoCómo actuar ante un conflicto

Josep Redorta

Comprar

En este libro a modo de manual el Dr. Josep Redorta, una vez más, trata de explicarnos de manera sencilla hasta 50 elementos que debemos tener en cuenta para afrontar los conflicto con los demás de manera adecuada y positiva.

Comenzando por los principales, que él denomina los “diez mandamientos”, nos explica en la hoja izquierda lo principal de cada elemento y la derecha la dedica a frases de grandes pensadores y algunos dibujos que ilustran y nos ayudan a entender cada uno de los elementos trabajados.

Nos habla del respeto hacia la otra parte, de separar las personas de los problemas, del trabajo de resolución con las creencias personales, de priorizar los problemas o sus partes, de escuchar, de tomar distancia, de utilizar la responsabilidad y no la culpa, de hacer esquemas del conflicto, de gestionar la desconfianza, de cuidar la autoestima del otro, etc., hasta 50 acciones que podemos ir practicando en el día a día en nuestras relaciones personales y profesionales.

Son cosas imprescindible para los medidores y mediadoras.

Guión para una mediación escolar - Ebook

Guion para una Mediación Escolar

FREE

Consíguelo gratis en tu email:

Fórmate en Mediación Escolar

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir en los próximos días toda la información del curso online de Mediación Escolar que estamos a punto de lanzar.

Fórmate en Mediación Escolar

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir mensualmente en tu email, gratis, los últimos artículos y análisis de casos prácticos para continuar con tu formación como mediador/a.