Saltar al contenido
Mediación Escolar

La mediación en el ámbito educativo uruguayo

Mediación Escolar en Uruguay

Hoy quiero presentaros la colaboración de una de las alumnas del curso de Mediación Escolar de Escuela de Mediación que desarrolla su labor en Uruguay y que dirige un colectivo de educadores multidisciplinares, que tratan de extender los sistemas de resolución pacífica de conflictos y las prácticas restaurativas en este país.

Ella es Leticia Terán del colectivo UNIR, especializada en la Mediación Escolar o Educativa y que actualmente está capacitando a grupos de docentes en estas estrategias de convivencia escolar.

Es muy interesante conocer cómo se implementan en otros países estas formas de resolución pacífica de conflictos porque vemos que existen elementos comunes y también diferencias que ayudan a su desarrollo contextualizado.

Estoy plenamente de acuerdo con Leticia cuando afirma que la convivencia en la educación es una responsabilidad ciudadana global, no sólo de los docentes, las administraciones o los países, es de todos y todas. Es con esta finalidad, muy presente en los ODS 2030, con la que debemos desarrollar tanto nuevas leyes, como programas de mediación o de cualquier otra iniciativa para la mejora de la convivencia en el ámbito educativo.

Os dejo a continuación con Leticia:

Educar para la paz una tarea colectiva

Este artículo tiene como objetivo recoger un conjunto de experiencias realizadas en Uruguay en el campo del abordaje y resolución de conflictos en el ámbito educativo y específicamente el trabajo con la Mediación como principal proceso aplicado con fines concretos para la mitigación de la violencia, el desarrollo de la comunicación asertiva y el establecimiento de comunidades educativas más armónicas.

La Mediación como método de resolución de conflictos si bien es mayormente conocida en la esfera de lo penal, tiene una historia que se remonta a comunidades humanas antiguas y un desarrollo interdisciplinario con propuestas que se llevan a cabo en diversos ámbitos, como por ejemplo en el laboral, ciudadano, familiar, deportivo, entre otros. La mediación escolar o educativa encuentra no sólo razones para ser aplicada en intervenciones concretas ante conflictos en la comunidad educativa, sino que además constituye un dispositivo pedagógico potente para la prevención de conflictos, generando una cultura colaborativa favorable para los procesos de aprendizaje.

El historiador José Pedro Barrán en La historia de la sensibilidad en el Uruguay (1989), presenta un análisis de la cultura uruguaya basado en costumbres y formas de ser que fueron estableciéndose en un país caracterizado por olas frecuentes de inmigración y que ha vivido en cortos períodos de tiempo, diversos procesos de cambio económico, social, político. “Barbarie”, “civilización”, “domesticación”, son algunos de los conceptos centrales de dicha obra, los cuales en sí mismos ilustran aspectos de las profundas problemáticas de desigualdad e injusticia social que marcaron la historia uruguaya. Si bien el conflicto es inherente a la vida humana, cada comunidad posee además una historia a través de la cual pueden reflejarse el tipo de conflictos que la ha caracterizado y sobre todo la forma en que se han abordado.

En entrevista con el comisario Mario Vázquez, director del Programa de Justicia Restaurativa de la Jefatura de Montevideo, él expresaba:

“Nuestra sociedad necesita aprender a restaurar y antes de eso hay una materia prima que es la palabra, las actitudes, las relaciones. Eso se aprende de niño. El que aprende a negociar antes que, a imponerse, el que aprende a tener un diálogo sincero, seguro va a ser un mejor ciudadano” (2020).

La comprensión de dichas afirmaciones nos lleva a pensar que el ámbito educativo es sin duda un terreno fértil para el trabajo con la Mediación, aplicada a todas las posibles relaciones que se establecen en una comunidad educativa y enfocada en una convivencia propicia para el desarrollo de aprendizajes significativos.

Algunas experiencias de éxito en Uruguay

En Uruguay sin embargo no han sido muchas las experiencias vinculadas a la Mediación escolar o educativa. Algunas de las más relevantes son:

  • El colegio y liceo Pedro Poveda (Institución del ámbito privado) de Montevideo, desarrolló desde el año 2000 un programa de Mediación escolar. El mismo incluía una formación de mediadores dirigida a estudiantes de 4° y 5° año escolar que en forma voluntaria quisieran participar. La propuesta se encontraba dentro de un Programa de habilidades comunitarias que procuraba sistematizar la formación y promoción de valores y habilidades sociales de los estudiantes.
  • En el mismo año en el marco de Proyectos MECAEP y hasta el año 2007, en varias escuelas del departamento de Maldonado, se llevaron adelante propuestas en las cuales se implementaron talleres centrados en la concepción de conflicto y herramientas para el abordaje de los mismos. En dicha época, también en Maldonado las doctoras Graciela Corti y Teresita Facelli desarrollaron charlas formativas sobre Mediación destinadas a docentes.
  • A partir del año 2008, en la órbita de la ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) se desplegó una formación sobre Mediación destinada a inspectores, docentes y funcionarios administrativos. La misma se enfocaba en atender la necesidad de desarrollar nuevas estrategias pedagógicas y de gestión ante situaciones de conflicto en las comunidades educativas. Cinco años más tarde y sobre dicha base, surge el proyecto Jóvenes mediadores y se redacta un documento orientador llamado Estrategia por la vida y la convivencia. La región territorial de referencia de este proyecto fueron 7 zonas del Área metropolitana (Montevideo-Canelones). La experiencia formativa estuvo dirigida a los estudiantes y fue evaluada posteriormente mediante evidencias de resultados favorables fundamentalmente en lo que respecta a reducir la violencia verbal cotidiana, afianzar los vínculos positivos de los centros educativos con la comunidad y fortalecer el rol del docente.

La evaluación arrojó además una reflexión consistente sobre el alcance limitado de la propuesta considerándose por parte de los docentes, la importancia de que su difusión e implementación se ampliase, asegurándose también una línea de continuidad en el tiempo.

Además, se agregó la importancia del enclave institucional del proyecto, el establecimiento de alianzas estratégicas (trabajo en red) que permita fortalecer e intensificar estrategias y procesos, y la sistematización correspondiente que permita capitalizar los aprendizajes logrados.

Educación formal y educación no formal para la mejora de la convivencia en las escuelas

Sin duda toda propuesta con el enfoque en la mejora de la convivencia se ha visto favorecida con las distancias que se han acortado entre educación formal y educación no formal, buscando puentes entre dichos ámbitos y comprendiendo que es la trayectoria educativa la protagonista en todos los casos y la educación integral la meta única.

Actualmente en Uruguay el colectivo UNIR, formado en 2019 por profesionales de diversas áreas (educación, filosofía, psicología, comunicación, recreación), se encuentra desarrollando propuestas formativas para docentes sobre el abordaje y resolución pacífica de conflictos en el ámbito educativo.

En dichas instancias se busca no sólo dar a conocer la Mediación como principal proceso para tal objetivo sino también, interactuar con las diversas realidades educativas, sociales y culturales en las cuales se gestan distintos tipos de conflictos, para retroalimentar la malla curricular del proyecto y fortalecer la reflexión.

Fundamentalmente en este momento, se busca sentar las bases para redefinir el conflicto, es decir problematizar la idea negativa que se tiene sobre él y desde ello, constituir una mirada integral, comprensiva y pedagógica, que permita acuñar la Mediación Educativa en todas sus dimensiones. Es decir, trabajar con aquello que Nilia Viscardi y Nicolás Alonso (2013), llamaron la gramática de la convivencia, dando nombre a su obra en la cual examinaron la cotidianeidad escolar y la cultura política en la Educación Primaria y Media en Uruguay.

Allí se analiza:

“Reconociendo que el proceso de producción del conflicto escolar y de las relaciones de convivencia al interior del espacio escolar involucra y compromete las prácticas de sus diversos agentes, esta reflexión sobre los fenómenos que tienen lugar en los centros educativos no tienen por objeto revertir “la culpa” a fin de adjudicársela ahora a la sociedad, la familia o la institución escolar, sino identificar problemas y procesos para poder actuar sobre ellos” (Viscardi, Alonso, 2013, p.102).

Tal cual lo expresan los autores, la semilla está sembrada en Uruguay, como en otros países de Latinoamérica para que pueda desarrollarse y dar fruto, asumiéndose la responsabilidad correspondiente de establecer una política de convivencia en la educación. Esto supone asumir con clara conciencia no sólo una responsabilidad ciudadana a nivel país, sino una responsabilidad ciudadana incluso global, en medio de los efectos de una pandemia mundial, una guerra inminente y un número importante de diversas crisis que atraviesa la humanidad, promover acciones pacíficas mediante dispositivos pedagógicos es un camino confiable.

Bibliografía

Acosta, Facelli, (2009), La experiencia uruguaya en materia de mediación y conciliación: una puesta al día, en: 32_-2009_experiencia_uruguaya_mediacion.pdf

Barrán, J.P., (1990), Historia de la sensibilidad en el Uruguay, Montevideo, Ediciones de la Banda oriental

Elster, J., (2006), Rendición de cuentas. La justicia transicional en perspectiva histórica, Bs. As., Katz editores

Informe: La capacitación de jóvenes mediadores para una convivencia saludable en los centros educativos, (2015), A.N.E.P.- Dirección sectorial de planificación educativa, Montevideo, en: 110_Específica – Mediación.pdf

Viscardi, N., Alonso, N., (2013), Gramática (s) de la convivencia, A.N.E.P – CO.DI.CEN., Montevideo

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir todos los post de formación y casos reales en tu email.

Guión para una mediación escolar - Ebook

Guion para una Mediación Escolar

FREE

Consíguelo gratis en tu email:

Fórmate en Mediación Escolar

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir en los próximos días toda la información del curso online de Mediación Escolar que estamos a punto de lanzar.

Fórmate en Mediación Escolar

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir mensualmente en tu email, gratis, los últimos artículos y análisis de casos prácticos para continuar con tu formación como mediador/a.