En este nuevo post quiero hacer una reflexión y análisis personal basado en mis años de experiencia en el campo de la Mediación Escolar, sobre los diez elementos que considero claves para poder desarrollar y sostener un sistema de mediación en un centro educativo de adolescentes.
Seguro que podrían ponerse más o también algunos diferentes a los que planteo, pero estos diez que te expongo aquí son para mi fundamentales, sobre todo a la hora de intentar mantener en el tiempo un sistema de Mediación Escolar, que cuesta mucho esfuerzo poner en marcha y que en la gran mayoría de los casos suele durar unos poco años y luego desaparecer.
Debido a su extensión he querido dividir el post en dos partes. En esta primera, hablaré de las cinco primeras claves y en unos días en el blog se podrán leer las cinco restantes.
Mediación entre iguales
Siempre que se pueda, la mediación entre estudiantes deben hacerla estudiantes. Esto sin duda depende de las realidades de cada centro educativo y por supuesto, de la edad del alumnado.
En los niveles de 3-6 años y hasta 10-11, será el maestro o maestra quien realice las mediaciones entre alumnos. Es a partir de 11-12 años cuando serán alumnos y alumnas, formados en Mediación Escolar, los que realizarán las mediaciones.
Supongamos que tenemos un equipo de Mediación Escolar en el que la mayoría de los mediadores son alumnos y alumnas, algunos profesores y algún padre o madre.
Sabemos que los mediadores en la Mediación Escolar son elegidos por las partes en conflicto.
Mi experiencia me dice que los estudiantes más jóvenes, 11-13 años, suelen elegir mediadores adultos, sobre todo profesores o profesoras, y los estudiantes más mayores suelen elegir siempre a otros estudiantes.
También he observado que esto sucede más en los primeros años de funcionamiento del sistema, cuando es menos conocido.
Sin embargo, pasados los años, cuando el sistema de Mediación Escolar es una parte más de la vida del centro, los estudiantes, sean de la edad que sean, eligen estudiantes.
Podríamos deducir de esta observación que a medida que el sistema se asienta en el centro, la confianza en él aumenta y también la confianza en los estudiantes mediadores que forman parte de él.
Para mí este dato es uno de los elementos importantes a la hora de evaluar cómo está de “fuerte” un sistema de mediación en un centro escolar.
Análisis del conflicto y diseño del proceso mediador
Uno de los trabajos más importantes de la persona que coordina el Equipo de Mediación Escolar es el estudio de los casos con anterioridad a iniciar el proceso mediador.
Este análisis debe hacerse conjuntamente son los mediadores que han sido elegidos por las partes. Este momento nos ayudará a definir varias cosas importantes para el éxito de la mediación:
- Cuando los mediadores conozcan el caso y los primeros datos, podrán decidir si quieren mediar el caso o quizás estén afectados por él y quieran descartarse, porque no puedan ser imparciales o cualquier otra causa.
- Se analizan los hechos y se habla de su nivel de dificultad para llegar a una resolución por mediación. Se decide si hacer la mediación.
- Se planifican las sesiones por separado con las partes y la sesión conjunta, sobre todo en lo referente a los tiempos y espacios.
- Se coordina una segunda reunión más corta, después de haber hablado con las partes por separado y antes de reunirlas en la sesión de mediación.
Responsabilidad de los adolescentes
Una parte importante del proceso educativo de los adolescentes es la formación de su personalidad, de su carácter.
A veces los adultos tenemos la tendencia a eximir de responsabilidades a los adolescentes, por su momento de evolución, por su rebeldía, por su supuesta falta de compromiso.
La utilización de la Mediación Escolar en un centro educativo trabaja desde el primer momento una cultura de la responsabilidad.
Es impresionante ver cómo, alumnos y alumnas que supuestamente no parecen serios y responsables en el día a día, se enfrentan con total seriedad y responsabilidad cuando tienen que intervenir como mediadores en un conflicto.
La transformación que se opera en ellos y ellas no podría compararla a ninguna otra situación educativa. Entienden desde el primer momento que su actuación puede ayudar a personas que lo están pasando verdaderamente mal. Se convierten en adultos, para ayudar a otros estudiantes a resolver sus problemas.
Es más que un aprendizaje, es una vivencia y una experiencia que una vez la han probado, ya siempre se muestran dispuestos para ayudar en cualquier otro caso.
Por supuesto, ellos y ellas son la mejor publicidad para cualquier sistema de Mediación Escolar, su experiencia, su ilusión, sus ganas, son la fuerza que lo hará permanecer en el tiempo.
Por eso debemos cuidar y motivar a los mediadores y mediadoras, y agradecerles, a menudo, su gran labor.
Participación de la Comunidad Educativa
El modelo de Mediación Escolar que promovemos desde Escuela de Mediación está basado en la participación de toda la Comunidad Educativa.
Formar equipos de mediación de todos los sectores, con mayoría de estudiantes siempre, es una de las claves del éxito.
Para los adolescentes hacer formación conjunta con profesores y profesoras, padres y madres y personal no docente, en un ambiente diferente al día a día del centro, representa un momento único en las relaciones que se establecen en el entorno escolar.
Se crean nuevos lazos de afecto y complicidad, se ve a las personas desde otros puntos de vista, se dejan atrás prejuicios, etc.
Para los adolescentes esto representará una nueva visión del propio centro educativo, donde cada persona parece encasillada en un rol y en un lugar.
Por otro lado, la participación de las familias y del personal no docente, dotan al sistema de un mensaje y una fuerza visual que sin ellos no la tendría.
Si trabajamos sólo con equipos de alumnado, el mensaje es bien distinto ya que estaríamos diciendo que sólo los alumnos y alumnas generan o tiene conflictos, y por eso les hacemos un equipo de mediadores.
Esta visión reduccionista no tiene la legitimidad ni la fuerza para poder mejorar la convivencia en un centro escolar en el siglo XXI.
Formación adaptada a los estudiantes
Sin duda una de las claves para poder incorporar la mediación en una escuela es la formación inicial de los adolescentes que van a ser mediadores y mediadoras.
Me refiero sólo a los adolescentes porque es el objeto de este post, pero como he dicho en el punto anterior desde Escuela de Mediación queremos fomentar que dicha formación se realiza con todos los sectores de la comunidad escolar a la vez.
Para conocer en profundidad cómo realizar esta formación aconsejo leer este post titulado Actividades básicas para formar mediadores/as en centros educativos. En él os explico todos los elementos imprescindibles para realizar bien ese proceso formativo del que dependerá, en gran medida, el éxito de vuestro proyecto de Mediación Escolar.
Para esta formación aconsejo sobre todo realizar sesiones tipo taller, en la que se combinen elementos teóricos con muchas actividades prácticas que ayuden a fijar y a vivenciar esas técnicas y estrategias de la mediación.
Hoy en día los adolescentes son nativos digitales y el uso de los teléfonos móviles puede dotar a la formación de una motivación extra sobre las prácticas más analógicas.
Por ejemplo, utilizar pequeñas encuestas o juegos de preguntas en aplicaciones sencillas como Kahoot para afianzar conceptos, es una de las herramientas más interesantes en la línea de metodologías-TIC y gamificación.
Por último os dejo el link al “Cuaderno para La Formación de Mediadores Escolares” del Proyecto Armonía diseñado especialmente para esa formación con adolescentes.
Hasta aquí la primera parte de este post y os emplazo para la segunda en la que os hablaré de las otras cinco claves restantes: las reuniones periódicas de trabajo y formación continua; la inclusión como principio de los sistemas de Mediación Escolar; el marketing educativo para dar a conocer le sistema; la evaluación del sistema y de la convivencia; la flexibilidad y adaptación del sistema de Mediación Escolar.
Compartir