Desde la experiencia de más de 15 años formando alumnado en mediación escolar quiero comenzar por una de mis máximas que dice que “cualquier alumno o alumna puede ser un buen mediador”, la única condición imprescindible es que tiene que formarse específicamente para ello, siendo este aspecto donde los centros educativos deben intentar invertir esfuerzo y recursos para poder conseguir implementar un sistema de mediación escolar.
Realizar acciones formativas con adolescentes tiene unas características especiales que nos obliga a pensar en formatos y metodologías que se adapten a las edades de nuestros futuros mediadores y mediadoras.
Es en este aspecto donde los formadores deben poner toda su creatividad para intentar que el aprendizaje de los conceptos básicos que fundamentan la mediación, complejos en algunos casos, así como la adquisición de las habilidades y técnicas necesarias sean de fácil comprensión y de fácil adquisición por parte de los adolescentes.
En relación con el trabajo y el desarrollo de las competencias de nuestro alumnado podemos afirmar que la formación en mediación escolar incide principalmente en el desarrollo de la competencia lingüística y sobre todo de la competencia social y cívica, que es una de las menos desarrolladas dentro del currículo de las diferentes materias que componen la educación obligatoria, por lo que la existencia en un centro educativo de un programa de mediación escolar que permita a parte del alumnado desarrollar en mayor medida esta competencia, representa uno de los elementos de mejora del clima escolar más adecuados para incorporar a nuestro plan o proyecto anual de convivencia.
El alumnado que se prepara para ser mediador adquiere una formación que le permite asumir un alto grado de corresponsabilidad en la gestión de los conflictos en las aulas. Este hecho va creando una red de colaboración entre profesorado y alumnado que con ninguna otra estrategia de mejora de la convivencia se consigue.
Metodología en la formación de mediadores y mediadoras escolares
Como ya he apuntado en la introducción de este post, es necesario que seamos conscientes que formarse como mediador/a no es fácil, ya que requiere del aprendizaje de una serie de elementos complejos alejados del mundo de los adolescentes y de un esfuerzo personal extra.
El lenguaje que utilizaremos será nuevo para gran parte de los alumnos: asertividad, empatía, Educación para La Paz, técnica del disco rayado, técnica del aplazamiento asertivo, escucha activa, los mensajes yo, la inteligencia emocional, etc.
Las sesiones de trabajo deberán realizarse en horario extraescolares normalmente, lo que representará un sobresfuerzo y la motivación debe ser alta para conseguir la asistencia.
En este sentido será bueno que la formación finalice con alguna actividad atrayente para todo el grupo, un viaje, actividades de ocio, etc, que vayan dando fuerza al programa para años sucesivos ya que estas actividades son las más demandadas por el alumnado y los asistentes serán nuestra mejor publicidad de cara al año siguiente.
Otra estrategia que funciona para motivar a la participación es el intercambio de experiencias y formación conjunta con otros centros educativos. El conocer alumnado de otros lugares y compartir esta experiencia es sin duda una de las fórmulas mejor valoradas por los participantes.
En cuanto a la metodología de las sesiones de trabajo y formación de los nuevos mediadores y mediadoras, debe ser lo más práctica posible.
El modelo de talleres donde a partir de una explicación corta, más teórica y apoyada necesariamente hoy en día en algún soporte digital, se realiza después alguna actividad de trabajo en grupo, en parejas o individual, para luego ponerla en común con el resto y dialogar sobre una serie de elementos de importancia, es uno de los formatos más exitosos.
Existen algunos manuales de trabajo ya diseñados para este tipo de sesiones, como el “Cuaderno para La Formación de Mediadores Escolares” del Proyecto Armonía.
También la representación teatralizada de situaciones que explican técnicas o elementos de habilidades de comunicación, sociales, de resolución de conflictos, etc, son algunas de las actividades que dinamizan de manera adecuada y motivan al alumnado que participa en el proceso formativo, generando ambientes y climas de trabajo distendidos y amigables.
Diseño de sesiones para la formación de mediadores/as
Para finalizar este post quiero dejaros un diseño básico de los que sería un curso completo para formar a personas de la comunidad educativa de un centro escolar, principalmente alumnado, como mediadores en conflictos.
El curso se compondría de cinco sesiones de tres horas, con un descanso intermedio, en formato taller y con un ritmo de trabajo muy dinámico, apoyado en presentaciones digitales y materiales en formato analógico creados para cada una de las tareas que se van a desarrollar. A continuación, os dejo un resumen de los elementos que se deberían trabajar en cada una de las sesiones:
SESIÓN 1: Dinámicas y fundamentos de la resolución pacífica de conflictos
- Parte primera: Dinámicas de grupo.
- Parte segunda: La Educación para la Paz, los Derechos Humanos y el conflicto en positivo.
SESIÓN 2: Análisis del conflicto y habilidades para la mediación (parte 1).
- Parte primera: El conflicto: actitudes, elementos de análisis, etc.
- Parte segunda: Habilidades de comunicación 1
- La comunicación en los conflictos
- Estilos de comunicación
- La escucha activa
SESIÓN 3: Habilidades de comunicación (parte 2).
- Los mensajes YO
- La asertividad: técnicas
- La empatía
- La inteligencia emocional
- El lenguaje no verbal
SESIÓN 4: La Mediación Escolar I: Marco teórico
- Definiciones
- Modelos de mediación
- Características y beneficios educativos
- Fases
- Planificación del proceso de la mediación escolar
- Guiones
SESIÓN 5: La Mediación Escolar II: Práctica
- Análisis de casos
- Dramatizaciones
- Análisis de vídeos
Dependiendo del nivel de implicación de los asistentes y las necesidades del centro educativo donde se quiere implantar el sistema de mediación, se podrían realizar dos sesiones más, una de ampliación de la práctica de la mediación y otra más enfocada al profesorado del centro para explicar algunas pautas a la hora de intentar incorporara la mediación como un proceso estable del centro.
SESIÓN 6: La Mediación Escolar III: Práctica
- Análisis de casos
- Dramatizaciones
- Análisis de vídeos
SESIÓN 7 (Profesorado): Incorporación del sistema de Mediación Escolar en el centro educativo.
- Evaluación contextual: instrumentos
- Modelos de incorporación.
- Diseño de estrategias.
Ayúdanos a seguir creciendo
Queremos que la mediación escolar se convierta en algo presente y fundamental en todos los centros escolares de nuestro país. Por eso, tu ayuda nos puede permitir seguir llegando a otras personas que puedan formarse como mediadores o formar a los próximos mediadores de nuestras aulas. Comparte este post con los botones que te dejamos aquí abajo si te ha parecido interesante.
Compartir