Saltar al contenido
Mediación Escolar

Conceptos fundamentales de la Mediación Escolar (Parte 1)

Términos de Mediación Escolar

Parte 1: Definición, objetivos y características de la mediación. Funciones de los mediadores. Tipos de conflictos que puede resolver. Ventajas en los centros escolares.

En este post quiero acercaros a referencias conceptuales que fundamentan los procesos de mediación en general y por supuesto los de la Mediación Escolar.

Es necesario para poder llegar a convertirnos, tanto en mediadores y mediadoras como en futuros formadores de otras personas en mediación, ya sean estudiantes o adultos, tener clarificados algunos conceptos y elementos teóricos sobre los que se asienta la mediación como técnica de resolución pacífica y positiva de conflictos entre personas.

En el siguiente enlace puedes leer la segunda parte de esta serie de post sobre conceptos de mediación escolar.

El primero de estos conceptos lo definió muy bien Moore (1986) al entender la mediación como una extensión de la negociación que implica la intervención de un tercero, aceptado por las partes, imparcial y neutral, que carece de poder de decisión y está capacitado para que las partes alcancen un acuerdo voluntariamente sobre los objetivos del proceso.

La mediación se inicia cuando las partes ya no creen poder resolver el conflicto por si mismas y es la intervención de un tercero una de las pocas vías de solución. Por tanto, la intervención mediadora supone “la incorporación de un profesional específico a un sistema dinámico de relaciones conflictivas, para manifestarse entre dos o más personas, grupos u objeto, con el propósito de ayudarlos” (Argyris, 1970). También autores como Rubin y Brown (1975) añaden que la mera presencia de una parte que es independiente de las que se encuentran en conflicto, puede ser un factor muy significativo en la resolución de la disputa. Incluso podríamos añadir que el simple hecho de que las partes acepten acudir a la mediación es el inicio de la posible solución.

Sin duda como afirman Kressel y Pruitt (1985) es de especial relevancia para la mediación “la habilidad del mediador o mediadora para proponer o sugerir, pero nunca para tomar decisiones o imponer soluciones”. En la misma línea Fernández-Rios (1996) en su definición clarifican la neutralidad del mediador “que, no teniendo autoridad para tomar decisiones sobre el resultado final, colabora con las partes oponentes en la consecución voluntaria de un acuerdo aceptable en relación con los temas objeto de disputa”.

Términos de Mediación Escolar

La función del mediador

Me parece muy clarificadora también la aportación de Guillen (2004) en relación con la tarea, las funciones y el comportamiento del mediador o mediadora:

  • El mediador no tiene poder para tomar decisiones.
  • El mediador apoya, asesora y facilita la búsqueda voluntaria de una solución conveniente para las partes.
  • El mediador tiene una actitud imparcial.
  • El mediador interviene por la petición de las partes.
  • El mediador finaliza la intervención al conseguir el objetivo o cuando no resulta conveniente para las partes.

Objetivos

Por último, en relación con el mediador o mediadora me gustaría definir lo que se considera los objetivos principales que pretende conseguir el mediador en todos los casos:

  • Mejorar la comunicación entre las partes o restablecerla.
  • Mejorar la relación entre las partes.
  • Encontrar soluciones pactadas y adecuadas a cada caso concreto.
  • Tener en cuenta las necesidades de cada parte.
  • Evitar la escalada del conflicto y su enquistamiento.
  • Desarrollar un proyecto de acuerdo.

En el caso de la Mediación Escolar podríamos incluir entre los objetivos el de hacer un seguimiento del acuerdo y verificar su cumplimiento en un plazo concreto, para eliminar posibles sanciones cuya aplicación se habría paralizado al aceptar, las partes, el proceso mediador.

Qué es la Mediación y qué no es

Otro de los conceptos que es importante clarificar sobre la mediación se refiere a los elementos que la diferencian de otros sistemas o fórmulas alternativas de resolución de conflictos, a las que se parece y con las que tiene puntos en común, pero también diferencias claves. Aquí quiero citar a Folberrg y Taylor (1984) que nos aclaran muy bien estos elementos:

  • La mediación no es un proceso terapéutico, sino que está dirigida a la tarea y a la consecución de una solución de un conflicto sin indagar en las causas internas de este.
  • La mediación no es un arbitraje ya que, si en el arbitraje es precisamente el árbitro el encargado de tomar las decisiones, en la mediación han de ser las partes interesadas las que lo hagan.
  • La mediación no es negociación, en la que sólo interviene las partes interesadas sin que intervenga una tercera persona.

La mediación se sustenta entonces en características que la dotan de especificidad dentro de las estrategias de resolución pacífica de conflictos y que es importante conocer y tener clarificadas, en nuestro aprendizaje como mediadores o mediadoras. Podemos resumirlas en las siguientes:

  • Confidencialidad: la información que se obtiene durante un proceso mediador, ya sea con las partes por separado o juntas, no puede ser utilizada en otros ámbitos de resolución, como el judicial.
  • Neutralidad: el mediador o mediadora debe ser neutral e imparcial tanto respecto a las partes como al resultado del proceso. En el ámbito escolar es necesario hacer un esfuerzo inicial considerable para deshacerse de prejuicios respecto a las personas que están en el conflicto, ya que en comunidades pequeñas todas las personas se conocen de una u otra forma.
  • Colaboración: las partes deben tener la disposición hacia la búsqueda de un acuerdo satisfactorio. El simple hecho de haber aceptado la mediación ya nos sitúa en una posición de colaboración inicial que el mediador debe aprovechar siempre desde el respeto y la confianza hacia las partes, y desplegar toda su capacidad y competencia para obtener y llegar a acuerdos y compromisos.
  • Voluntariedad: los participantes en la mediación deben hacerlo voluntariamente y ellos son los protagonistas del proceso. Las personas que acuden a la mediación bajo amenazas o presiones de terceros lo harán sin la necesaria disposición, de la que hemos hablado en los puntos anteriores, para la colaboración y la búsqueda de acuerdos y soluciones.
  • Visión de futuro: la resolución del conflicto traerá un beneficio inmediato y también a largo plazo para las partes y su entorno. En el ámbito escolar los conflicto resueltos a partir de la mediación no es probable que vuelvan a producirse según he podido comprobar durante estos años. Pueden generarse otros de diferentes características, pero no los mismos ya resueltos aplicando la mediación.

Tipologías de los conflictos

Para finalizar este artículo quiero acercarme, de manera también teórica, en primer lugar, a las tipologías de los conflictos en los que la mediación puede ser un buena estrategia de resolución y en último lugar hablar brevemente de las ventajas de utilizarla como método de resolución en un centro escolar.

Siguiendo de nuevo a Moore (1986), este autor opina que puede utilizarse la presencia de un mediador en aquellos conflictos en los que:

  • Los sentimientos de las partes son intensos e impiden un arreglo.
  • La comunicación entre las partes es mediocre tanto por la cantidad como por la calidad y las partes no pueden modificar por sí mismas esta situación.
  • Las percepciones erróneas o los estereotipos están estorbando la realización de intercambios productivos.
  • Las formas repetitivas de comportamientos están elevando obstáculos.
  • Hay desacuerdos graves acerca de los datos: qué información es importante, cómo se obtiene y cómo se evaluará.
  • Hay muchas cuestiones en disputa y las partes discrepan acerca del orden y la combinación en que se las evaluará.
  • Hay intereses aparentes o reales que son incompatibles, y que las partes reconcilian con dificultad.
  • Las diferencias de valor aparentes o no significativas dividen a las partes.
  • Las partes o no tiene un procedimiento de negociación, o están usando el procedimiento equivocado, o no utilizan el procedimiento más ventajoso posible.
  • Las partes están teniendo dificultades para iniciar la negociación o han llegado a un callejón sin salida en su regateo.

Estos conceptos de los que nos habla Moore enlazan perfectamente con la teoría del análisis de los conflictos que trataremos en otro post de esta serie dedicada a los conceptos teóricos de la mediación.

Beneficios de la Mediación en Centros Educativos

Por último, como he comentado anteriormente, quiero incluir en este artículo una serie de beneficios, comprobados en diversas investigaciones y publicados por diversos autores, que tiene la utilización de la mediación en los centros educativos. En el Proyecto Armonía (2007) y siguiendo a Uranga (1998) en los materiales del Centro de Educación para la Paz Guernika Gogoratuz, ya los definimos:

  • Facilita un ambiente más distendido en el centro educativo. Mejora el clima escolar.
  • Favorece la preocupación por los demás, desarrollando actitudes de interés y respeto por los otros.
  • Busca estrategias para solucionar los problemas de forma no violenta.
  • Mejora de las habilidades sociales y de comunicación.
  • Favorece la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa.
  • Los conflictos tienden a disminuir.
  • Se buscan otras alternativas a las sanciones reglamentarias.
  • Ayuda a que haya una mayor implicación de la comunidad educativa en el centro escolar.
  • Favorece que haya una mayor responsabilidad en el alumnado (se implica en el funcionamiento del centro).

Disminuye el número de expedientes disciplinarios y de expulsiones.

La Mediación Escolar no sólo es una estrategia de resolución de conflictos, sino que conlleva una serie de valores y procedimientos que educan en la cultura de la Paz y consolida formas de actuación y gestión de los conflictos profundamente participativas y democráticas.

(Proyecto Armonía, 2007)

Referencias bibliográficas:

  • Argyris, C. (1970). Intervention Theory and Method: a behavioral sciencie view. Massachussets: Addison-Wesley.
  • Fernández Ríos, M. (1996). Formación de mediadores. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 12, 221-230.
  • Folberg, H. J. y Taylor, A. (1984). Mediation. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.
  • GerniKa Gogoratuz (1998). Caja de Herramientas, versión Pts. Curso internacional de capacitación para el entrenamiento de conflictos.
  • Guillén, C. y cols. (2004). La negociación: teoría y técnicas. Instituto de Formación Interdisciplinar. Universidad de Cádiz.
  • Kressel, K. y Pruitt, D.G. (1985). Themes in the mediation of social conflicto. Journal of social Issues, 41, 179-198.
  • Moore, C. (1986). El proceso de mediación. Métodos prácticos para la resolución de los conflictos. Barcelona: Granica.
  • Prada de Prado, J. y López Gil, J.A. (2007). Proyecto Armonía. Junta de Castilla y León.
  • Rubin, J. y Brown, B. (1975). Social psychology of bargainingand negotiations. Nueva York: Academic Press.

Ayúdanos a seguir creciendo

Queremos que la mediación escolar se convierta en algo presente y fundamental en todos los centros escolares de nuestro país. Por eso, tu ayuda nos puede permitir seguir llegando a otras personas que puedan formarse como mediadores o formar a los próximos mediadores de nuestras aulas. Comparte este post con los botones que te dejamos aquí abajo si te ha parecido interesante.

Compartir

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir todos los post de formación y casos reales en tu email.

Guión para una mediación escolar - Ebook

Guion para una Mediación Escolar

FREE

Consíguelo gratis en tu email:

Fórmate en Mediación Escolar

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir en los próximos días toda la información del curso online de Mediación Escolar que estamos a punto de lanzar.

Fórmate en Mediación Escolar

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir mensualmente en tu email, gratis, los últimos artículos y análisis de casos prácticos para continuar con tu formación como mediador/a.