Saltar al contenido
Mediación Escolar

La reconciliación de las partes en la mediación

Reconciliacion en Mediacion

Para tratar este tema de tanta relevancia en los procesos de mediación de cualquier índole, voy a basarme en el libro “Construyendo la paz” de John Paul Lederach y que publicó en el año 1998 el Centro de Investigación por La Paz Gernika Gogoratuz. Podríamos afirmar que esta publicación fue el inicio de todo el trabajo de mediación en España, sobre todo en el ámbito educativo.

Después de releerlo me he dado cuenta de la actualidad y la plena vigencia de este libro y de lo que expone Lederach, porque con él se inicia esa visión de la paz, que también defendía Galtung, y que viene a decir que la paz no se ve solamente como una fase en el tiempo o una condición, sino que es un proceso social dinámico y como tal requiere un tiempo de construcción, que comprende toda una serie de procesos, planteamientos y etapas necesarias para transformar el conflicto en relaciones más pacíficas y sostenibles.

Esta idea de transformación, de dinamismo y de una búsqueda activa de la paz, es la que debería fundamentar toda la cultura de la mediación en cualquier ámbito de aplicación, y mucho más en el espacio escolar y educativo.

El concepto de reconciliación

El punto de partida de Lederach para el concepto de reconciliación son las personas y no los elementos más relacionados con el proceso de la construcción de la paz o de la propia reconciliación. Si solo fuese una cuestión de organización, reparto, planificación, etc., es decir, algo mecánico, sería mucho más fácil resolver los conflictos. Pero en la realidad ocurre lo contrario, lo que desde el principio necesitamos introducir en nuestra discusión son las dimensiones propiamente humanas del conflicto que estamos estudiando.

Lederach planteaba en 1998 un cambio de paradigma en la resolución de conflictos, poniendo en primer lugar las necesidades y expectativas de las personas en busca de la restauración y la reconstrucción de relaciones, por delante de los elementos más materiales o negociables. Sin duda, esta nueva visión sentó las bases de muchas de las denominadas prácticas restaurativas, entre las que podemos incluir la mediación en su metodología transformadora y con orígenes en la psicología social.

También Lederach nos habla de que el conflicto contemporáneo demanda innovación, y esta innovación consistiría en analizar el marco de los subjetivo, las percepciones, los miedos, los odios y todos los sentimientos arraigados en el conflicto, porque la relación es la base del conflicto y de la solución a largo plazo.

Otro de los factores claves en la reconciliación, y también en los procesos de mediación, es el encuentro que se produce entre las partes en conflicto y que tiene varios elementos, que lo hacen especialmente importante según Lederach:

  • Se aborda el pasado, pero sin encerrase en él.
  • Es una oportunidad y un espacio para expresar el trauma, el dolor, la ira por lo vivido.
  • Escuchar al otro, admitir y reconocer la legitimidad de su experiencia es determinante para la reconciliación. Porque una cosa es conocer y otra reconocer.
  • El futuro de las partes normalmente tendrá elementos de interdependencia y el encuentro y la mediación, ayuda a las personas a mirar hacia adelante e imaginar un futuro compartido.

En esencia, la reconciliación representa un lugar, el punto de encuentro donde se pueden aunar los intereses del pasado y del futuro. La reconciliación como encuentro plantea que el espacio para admitir el pasado e imaginar el futuro son los ingredientes necesarios para reconstruir el presente. Para que esto suceda las personas deben descubrir formas de encontrarse consigo mismas y con sus enemigos, sus esperanzas y sus miedos. (Lederach, 1998)

Elementos de la reconciliación

En la década de los ochenta del siglo pasado, Lederach estaba trabajando en la resolución de un conflicto armado en Nicaragua entre el gobierno y un grupo indígena de la costa este del país. Los encuentros mediadores eran complejos y bastantes tensos, pero siempre se comenzaba leyendo un salmo donde se decía que “la misericordia y la verdad se han encontrado, la justicia y la paz se han besado”.

Fue entonces cuando Lederach vislumbró, gracias un análisis posterior de las imágenes que trasmitía esa frase, una conceptualización de estos elementos y de la idea de que la reconciliación representaba, realmente, un espacio social donde se unen todos esos aspectos:

  • La verdad: Honestidad, revelación, claridad, responsabilidad y vulnerabilidad. Sin la verdad el conflicto no se resolverá nunca. Pero la verdad por sí sola no resuelve el conflicto y nos deja desnudos y vulnerables.
  • El perdón, la misericordia: Aceptación, un nuevo comienzo. Necesario para la cicatrización y la restauración.
  • La justicia: Hacer las cosas bien, crear igualdad de oportunidades, rectificar los errores y restituir. Sin justicia la división continuará e irá a más.
  • La Paz: Armonía, unidad y bienestar. Predominio del respeto y la seguridad.

Elementos de la reconciliación en mediación

Antes de finalizar creo necesario hacer una aclaración, o más bien una actualización, del concepto de perdón al que creo debemos enfocar el proceso de la mediación. No se trata de perdonar a la otra persona porque eso sería situarse por encima de ella. Tampoco consiste en ese perdón o esa misericordia del que hablaba el salmo religioso que ayudó a Lederach en su conceptualización, ya que la mediación debe estar separada de cuestiones religiosas o de creencias personales o sociales.

El perdón que debe buscar la mediación es un momento íntimo y personal en el que cada parte acepta lo que pasó, el daño sufrido, el daño infringido y aprende a seguir adelante, sin olvidar, pero cicatrizando la herida y reconciliándose con la vida. (de Prada. J. 2025).

Después de releer este libro me reafirma en mi idea de que, en la mediación, sobre todo escolar, familiar, comunitaria, es necesario tener conocimientos claros sobre el concepto de la reconciliación y el enfoque hacia la paz de Lederach. Sin claridad de ideas en este aspecto clave, no seremos capaces de ver más allá del propio conflicto o de los elementos de negociación. Los acuerdos y las soluciones de un conflicto entre personas que no atienda a la reconciliación no perdurarán en el tiempo.

La Verdad es el deseo de que se reconozca el mal sufrido y la validación de las experiencias y pérdidas dolorosas, pero va acompañada de la Misericordia, que expresa la necesidad de aceptación, de dejar estar y de comenzar de nuevo. La Justicia representa la búsqueda de los derechos individuales y colectivos, de la reestructuración social y la restitución, pero está ligada a la Paz, que destaca la necesidad de la interdependencia, el bienestar y la seguridad. (Lederach, 1998)

 

BIBLIOGRAFÍA:

Boqué, M. C., (2003). Cultura de mediación y cambio social. Barcelona. Gedisa.

Lederach, J. P., (1998). Construyendo la paz. Bilbao. Guernika Gogoratuz.

Prada de Prado, J. (2024). La Senda de la Mediación: Guía para formarse como mediador escolar y educativo. Madrid. Narcea.

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir todos los post de formación y casos reales en tu email.

Guión para una mediación escolar - Ebook

Guion para una Mediación Escolar

FREE

Consíguelo gratis en tu email:

Fórmate en Mediación Escolar

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir en los próximos días toda la información del curso online de Mediación Escolar que estamos a punto de lanzar.

Fórmate en Mediación Escolar

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir mensualmente en tu email, gratis, los últimos artículos y análisis de casos prácticos para continuar con tu formación como mediador/a.