En este nuevo post quiero acercaros al modelo de mediación del psicólogo americano Karl A. Slaikeu que, desde el principio de la década de los ochenta del siglo pasado, se ha dedicado a la gestión de las crisis y de los conflictos a través de procesos de negociación y de mediación.
Su modelo está enfocado a la resolución de disputas entre partes en cualquier ámbito de la vida, aunque en un principio lo diseñó para ayudar en los casos de divorcio.
Pronto llegué a la convicción de que el procedimiento era demasiado bueno para limitarlo a los divorcios y empecé a estudiar el uso de la mediación en los momentos iniciales de cualquier conflicto, no solo en parejas y familias, sino también en el trabajo y en disputas entre empresas, en el vecindario y en el ámbito internacional. Carl. A. Slaikeu (1996)
Veamos a continuación su concepto de mediación y su herramienta para el análisis de los conflictos, la metodología de su modelo “integrador” y las características que él considera debería tener un buen mediador o mediadora.
Qué es la mediación
Según Slaikeu la mediación es un procedimiento a través del cual un tercero ayuda a dos o más partes a encontrar su propia solución a un conflicto. Es una definición sencilla y fácil que puede aplicarse perfectamente en el ámbito educativo y escolar.
El autor completa esta definición con algunas consideraciones que amplían y explican en mayor medida su concepto de mediación:
- El proceso de la mediación es una negociación asistida.
- Permite a las partes, dos o más adversarios, examinar un problema tanto en privado como en reuniones conjuntas para llegar a una solución en la que todos ganen.
- El mediador no toma decisiones por las partes, sino que escucha, pregunta, sondea, intercambia ideas, provoca, desafía y confronta para ayudarles a buscar su solución.
- Existen reuniones conjuntas y privadas con cada parte. Las reuniones individuales son muy importantes para el proceso porque al ser confidenciales las partes se sienten más libres para contar informaciones que delante del otro no expresarían. Incluso hablar de situaciones de violencia, intimidación, que pueden estar pasando durante el proceso de mediación y que sería muy difícil que saliesen si únicamente realizamos reuniones conjuntas.
- La mediación es tanto una destreza social que puede entrenarse y aprenderse y que puede estar perfectamente ligada a jóvenes en edad escolar y formar parte de su formación para la vida, como una disciplina profesional que ayuda en las disputas entre personas, organizaciones, comunidades o incluso estados.
El cuadro del conflicto y las alternativas a la mediación
Dentro de lo que Slaikeu consideraría la parte del análisis del conflicto, anterior a realizar un proceso de mediación, es interesante que conozcamos su herramienta para hacer este primer análisis.
Este cuadro se utiliza en las reuniones iniciales y privadas con cada una de las partes antes del proceso de mediación conjunta.
Se intenta completar el cuadro para cada una de ellas de manera que el mediador pueda tener conocimiento de los elementos más importantes que componen el conflicto.
Variables | Partes (personas, organizaciones, etc.) | ||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
Intereses | |||||
Otros factores Importantes (Relacionados con el conflicto) | |||||
MAAN (Mejor alternativa a un acuerdo no negociado) | |||||
Posibles soluciones |
Quiero ahora detenerme en ese elemento que puede ser más llamativo por su acrónimo MAAN y que se refiere a las posibles alternativas que podría tener cada parte si no se llega a un acuerdo en la mediación.
El autor nos delimita estas posibilidades a tres:
- Soportar la situación (evitación).
- Recurrir a una autoridad superior (juicio, arbitraje…)
- Acción unilateral (recurso a la fuerza)
Los buenos mediadores deberían saber qué harán las personas si no se logra una solución mediante la negociación.
También es importante tener en cuanta que es muy probable, según Slaikeu, que ninguna parte haga un trato o llegue a un acuerdo que no sea mejor que su MAAN.
Aunque también puede ser habitual que las partes no sepan valorar convenientemente esas tres opciones no negociadas, que desconozcan su fortaleza en la negociación o que tengan sobrevalorada su fuerza real.
Es trabajo del mediador, en las reuniones privadas, hacer conscientes a las personas de su MAAN.
El modelo integrador de mediación
Slaikeu distingue tres aspectos que definen su modelo de mediación:
- Los Resultados: Responden a los intereses de las partes y tienen beneficios superiores a las MAAN individuales.
- El procedimiento: Los puntos centrales del procedimiento de mediación de Slaikeu le dan importancia al acuerdo, pero también a otros elementos que los mediadores deben trabajar durante el proceso mediador:
- Tomar conciencia/facultar: Sobre todo en las reuniones individuales el mediador consigue que las personas sean más conscientes de sus intereses, sentimientos, necesidades, deseos y de cómo algunas soluciones previas no han sido exitosas.
- Comprensión/reconocimiento: Las personas deben ser conscientes de su situación y también comprender la situación del otro. Un ejercicio sencillo es hacer que cada parte reformule lo que ha escuchado a la otra durante la mediación, con el fin de ver su nivel de comprensión de los intereses, necesidades y propuestas de la otra parte.
- Acuerdo/reconciliación: Las partes deben dar pasos para llegar a implementar una solución.
- La metodología: El modelo integrador se basa en combinar reuniones conjuntas con individuales. Comienza con una reunión conjunta inicial y después una ronda de reuniones privadas para obtener información confidencial y ver si existen amenazas al proceso mediador. Posteriormente se vuelve a las reuniones conjuntas y si es necesario se realizan más reuniones individuales.
Características principales del buen mediador
Para finalizar quiero acercarme a lo que Slaikeu considera que son las características que debe tener un buen mediador para ser exitoso en sus procesos de mediación.
- Los mediadores saben escuchar.
- Los mediadores son capaces de adoptar una postura objetiva (neutralidad).
- Los mediadores son conscientes de sus propios condicionantes.
- Los mediadores están acostumbrados a que las partes en conflicto expresen sentimientos fuertes.
- Los mediadores tienen una valoración realista de sus propias capacidades, así como de sus limitaciones para ayudar a las partes a alcanzar un acuerdo.
- Los mediadores son buenos comunicadores.
- Los mediadores dirigen el proceso de mediación.
Los buenos mediadores aprenden a visualizar posibilidades y salidas que los demás no ven. Carl. A. Slaikeu (1996)
Hasta aquí este resumen breve de una metodología de la que podemos aprender algunas herramientas y técnicas para nuestros casos de mediación en el ámbito educativo y escolar.
Creo que el modelo de Slaikeu puede ayudarnos sobre todo en casos de mediación familiar en los centros educativos. Esos casos en los que tenemos que intervenir dentro de las familias, sobre todo entre los jóvenes y sus padres o entre ambos progenitores, con el objetivo de estabilizar las relaciones y la comunicación en el núcleo familiar para poder trabajar otro tipo de estrategias que ayuden al éxito escolar de los estudiantes.